jueves, 16 de junio de 2011

Tuba Wagneriana

Las tubas wagnerianas
Sonia García Carbonell
Richard Wagner utilizó cuatro familias
de viento metal en todos sus dramas musicales.
Incluía hasta ocho trompas, trompetas y
trompeta baja, trombón y trombón bajo y tubas
(dos tenores, dos bajas y una contrabaja).
La tuba wagneriana es un híbrido entre la
trompa y la tuba, aunque más parecido a la
trompa.
Hay que aclarar que el término “tuba” no
está bien aplicado, ya que el nombre real de
estos instrumentos es “Wagnertuben”. La
palabra alemana “tuben” significa “tubo”, y no
“tuba”, aunque el mal uso ya se ha extendido.
Wagner concibió estos instrumentos,
llevado por sus ansias creativas y su fantasía
sonora, para conseguir un nuevo color que
necesitaba para su orquesta, “un timbre que
actuase como lazo de unión entre las trompas y
los trombones”. Creó una familia de cuatro
Wagner-tuben para su tetralogía El anillo
del nibelungo, que fueron construidas según
sus propias especificaciones: dos tenores en
Si bemol y dos bajas en Fa. Estos
instrumentos le sirvieron para reflejar el
carácter sombrío preponderante en las
cuatro óperas que componen la tetralogía.
La forma de este instrumento es
elíptica. Su tubo es bastante similar al del
bombardino; más ancho que el de la trompa
y más estrecho que el de la tuba (en
apariencia exterior, este instrumento se
parece a los bombardinos).
Tiene cuatro pistones (aunque el
cuarto sirve para afinar el registro grave),
situados para que puedan ser tocados con la
mano izquierda. La boquilla que se utiliza
Richard Wagner
es la de trompa. Lo suelen tocar, por tanto, trompistas.
Es muy posible que Wagner tuviera influencia de Franz Strauss (padre de Richard Strauss)
durante la creación de su instrumento. Franz Strauss era el primer trompa de la Orquesta de la
Corte de Munich, y actuó como trompa primero en varios estrenos de las óperas de Wagner.
La primera notación de Wagner para estas tubas fue la lógica de escribir exactamente igual
que para las trompas en Si bemol y en Fa (trompas normales), sonando una segunda mayor más
grave en el tenor y una quinta justa más grave en el bajo.
Más tarde, Wagner cambió su notación a Mi bemol para las tubas tenor (sonando una sexta
mayor más abajo), y a Si bemol bajo para las tubas bajas (sonando una novena mayor por debajo
de lo escrito). Los instrumentos, por supuesto, eran los mismos.
Influencias de las tubas wagnerianas
La primera aparición de las tubas wagnerianas en la obra del compositor es en la tetralogía
El anillo del nibelungo. En la tercera obra, Sigfrido, las tubas wagnerianas representan al héroe
Sigfrido de una manera libre y con una frescura como nadie lo había hecho, demostrando la gran
creación al conseguir un sonido vivo, ágil y expresivo. En Los maestros cantores de Nuremberg
introduce cromatismos en este instrumento, cosa que desarrolla su técnica. En su ópera Tristán e
Isolda aparecen fragmentos imposibles de tocar con una trompa común.
Pero la tuba wagneriana no fue un instrumento exclusivo de su creador:
Bruckner las utilizó en sus tres últimas sinfonías (7ª, 8ª y 9ª). En el adagio de su 7ª sinfonía
en Mi mayor escribió el
célebre pasaje para
tuba wagneriana en
memoria de Wagner,
de quien fue gran
admirador. En esta
obra, las tubas tenor se
escriben en si bemol,
sonando una novena
mayor más grave, y las
tubas bajas se escriben
en fa, sonando una
octava y una quinta
justa por debajo.
Richard Strauss empleó las Wagner-tuben en Electra, Die fran ohne schatten y La sinfonía alpina,
usando la misma notación que Bruckner.
Muchas veces, estos dos autores solían escribir el papel de la tuba wagneriana doblando a
las violas, cellos o contrabajos.
Stravinski las utilizó también en la versión original de El pájaro de fuego.
Pasaje de tuba wagneriana de Bruckner
Bibliografía
La Trompa, de Vicente Zarzo.
Diferentes tipos de trompa: características constructivas y de sonoridad, apuntes de
oposición.
Apuntes de Historia de la Música II.
Orquestación, de Walter Piston.

No hay comentarios:

Publicar un comentario